Arqueología

Arqueología (24)

Subcategorías

Equipo A (1)
Equipo A

La arqueología cobrará especial relevancia y se alejará de mitos y desusos cuando su ciencia se explique adecuadamente y se entregue como herramienta de desarrollo a la población

EQUIPO A DE ARQUEOLOGÍA

El EQUIPO A DE ARQUEOLOGÍA es un asociación cultural sin ánimo de lucro, formada por un grupo de especialistas en diversas materias: historia, antropología, arqueología y medio ambiente, destacando entre sus actividades la gestión del patrimonio arqueológico, tanto en su vertiente educativa como en su puesta en valor, desarrollando proyectos en el ámbito de la Comunidad de Madrid, especialmente en la zona sur de la Sierra de Guadarrama, aportando sus resultados en diferentes foros científicos y divulgativos.

En esta página pretendemos dar a conocer nuestras actividades más destacadas, ofreciendo nuestra colaboración a las entidades educativas, y ofreciendo información puntual sobre las excavaciones arqueológicas y otros proyectos de interés, así como la organización de jornadas, eventos y foros de encuentro y participación vecinal con objeto de promover el desarrollo, difusión y protección del patrimonio de la Sierra de Guadarrama.

Ver artículos...

La Muela del Duque

¿Nuevo yacimiento arqueológico en Moralzarzal (Comunidad de Madrid)?

Miguel Ángel Soto, 17 de diciembre de 2021

Introducción

El presente trabajo recopila las fuentes escritas y cartográficas que se refieren a una gran piedra granítica de forma circular denominada La Muela del Duque, y reflexiona sobre su significado y posible relevancia arqueológica.
La piedra, hoy desaparecida, se encontraba situada en terrenos de propiedad comunal de Moralzarzal (Comunidad de Madrid), terrenos que fueron sometidos a procesos desamortizadores durante el siglo XIX y hoy en día forman parte de una finca privada de uso cinegético.
Aunque la Muela del Duque fue destruida en 1876 la piedra contenía un significado entre los pobladores del territorio y ha dejado una profunda huella en la toponimia de la zona.

Introducción
Difícilmente puede comprenderse un paisaje sin contar con una información que lo sustancie. ¿Como podríamos entender las formas de vida de los habitantes de un lugar, sin conocer las características de su relieve, recursos, climatología, vegetación, circunstancias históricas o características culturales? Este será el objetivo general del presente trabajo.

Documentar la vida en el pasado es una ardua tarea que implica el registro y la documentación de todos los vestigios que hayan llegado hasta nuestros días.

Desde 1977 se viene celebrando el “Día Internacional de los Museos”. Una extraordinaria iniciativa que pretende sensibilizar a la sociedad sobre la importancia que adquieren los museos como medio destacado para “los intercambios culturales, el enriquecimiento de las culturas, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos”, que tanto necesitamos.

El yacimiento arqueológico de La Cabilda, localizado en Hoyo de Manzanares, nos ha otorgado numerosos materiales arqueológicos que nos han ayudado a comprender como era la vida en el pasado. Todos éstos, se estudian y documentan para extraer de ellos la mayor cantidad de información posible y poder así, reconstruir la historia de nuestro pasado.

 No en demasiadas ocasiones tenemos la suerte de recuperar piezas como las que os presentamos hoy: un lingote de hierro forjado. Hallazgos como éste no son habituales y es una clara muestra del trabajo con metales que se realizaría en la zona en época visigoda.

Pesa 2,200kg, de planta trapezoidal, sección transversal rectangular y sección longitudinal ahusada. Tiene un largo de 19cm., de 5 a 6,4cm. de ancho y un grosor de entre 2,3 y 3,6cm.
Datado en el siglo VII d.C. es uno de los principales hallazgos arqueológicos de la campaña de 2015. Es por esto que, utilizando la Arqueología Virtual como herramienta, hemos realizado un levantamiento fotogramétrico de la pieza, obteniendo un modelo tridimensional que ahora ponemos a vuestra disposición.

Os dejamos el enlace y esperemos que os guste.

https://skfb.ly/6pTON

Carlota Pérez González, “Equipo A de Arqueología”

La dehesa de Navalvillar fue en la antigüedad un lugar muy atractivo para el poblamiento humano y, fruto de sus ricos recursos naturales, varias fueron las comunidades que allí se asentaron.

La sierra madrileña siempre nos ha ofrecido un amplio registro histórico/arqueológico de la vida en la antigüedad y su desarrollo. Todos los yacimientos estudiados, y los que aún quedan por descubrir, nos ofrecen abundantes materiales que nos ayudan a reconstruir la actividad humana a lo largo de la historia.

Uno de nuestros principales objetivos es la preservación del patrimonio, desde su descubrimiento hasta su protección durante el proceso de estudio y documentación. En este campo, la virtualización de objetos es una de las técnicas que más protegen y cuidan nuestros objetos. Nos posibilitan no realizar una intervención directa sobre ellos y nos permiten, una vez realizados nuestros modelos, poder seguir estudiándolos y disfrutándolos sin necesidad de recurrir a las piezas originales. 

Hoy os presentamos un nuevo modelo tridimensional correspondiente a una olla de pequeñas dimensiones localizada en el yacimiento de Navalvillar. A modo de recuerdo, Navalvillar es un establecimiento rural de época visigoda y sus materiales son principalmente, en cuanto a cerámica se refiere, de uso cotidiano.

Nuestra vasija se encontró en una campaña de excavación en el año 1989 y hemos tenido la suerte de poder, con el paso del tiempo, volver a pegarla obteniendo incluso la sección completa de la pieza. Destacan sobre el hombro de la misma dos líneas onduladas incisas enmarcadas por otras dos paralelas y unas huellas de fuego al exterior. Tiene 17cm. de altura, un diámetro de base de 8.4 cm. y la podemos encuadrar cronológicamente entorno a los Siglos VII-VIII d. C.

Os dejamos dos enlaces para que podáis ver una animación de nuestra pieza y otro para ver su modelo tridimensional. No dejéis de seguirnos porque próximamente tendremos alguna nueva sorpresa.

Modelo tridimensional:
https://skfb.ly/6np6T

Animación de la pieza:
https://youtu.be/ex7LPxp5U7M


Una saludo desde el Equipo A de Arqueología.
Carlota Pérez González

Fernando Colmenarejo García
Equipo A de Arqueología
Presentación
Para los detractores del advenimiento de la Segunda República Española el nuevo régimen lo que había traído no era ya un frontal ataque a la burguesía, la Iglesia católica y otras tantas perversidades relacionadas con la mal entendida “anarquía”, sino también una penuria económica como no se conocía hasta entonces. La Segunda República venía a ser como un castigo, y no precisamente divino sino político, como una herida que había quebrantado el orden social, sin conocerse bien la gravedad de los órganos dañados. Y lo peor de todo, de diagnóstico impredecible. Por el contrario, sus partidarios, en ávido estallido de júbilo, veían un camino posible hacia las libertades democráticas e igualdades sociales, entendiendo a la crisis económica pareja como una estrategia de las clases dominantes para frenar tal ímpetu y volver al orden establecido.

Página 1 de 2
JSN Pixel is designed by JoomlaShine.com