Contemporánia

Contemporánia (3)

Presentación 

Entre 1915 y mediados de los años 70 la Sierra de Guadarrama fue testigo de un singular fenómeno: la llegada cada verano de cientos de muchachos uniformados que, instalados en tiendas de campaña, convertían la naturaleza en su hogar durante algunas semanas. 

Los lugares donde acamparon son hoy parajes silenciosos y vacíos donde a menudo solo encontramos ganado pastando. Nada queda del bullicio y la actividad de aquellos días, pero el ojo atento reconoce aquí y allá las infraestructuras abandonadas que servían de apoyo a aquellos efímeros poblados de lona. 

Los espacios legítimos de la  representación política de una  población rural de Madrid 
ROBERTOFERNANDEZSUAREZ
DEPARTAMENTO DE ANTRO PO LOGIA SOCIAL. UNED.
RESUMEN
antropologia m94

En este texto el autor analiza la situación política de una pequeña comunidad rural de la provincia de Madrid en un contexto de cambio social. Realiza en primer lugar un desglose de las diferentes categorías que articulan los diversos niveles de la representación política y su espacio legítimo considerados como propios de su cultura política local. Hace un repaso de carácter histórico de las diferentes modalidades que han acompañado las figuras políticas locales y, finalmente, estudia los distintos impactos y sus consecuencias dentro del en­tramado localmente articulado de la constante integración de la segunda re­sidencia y de sus moradores en la vida política local.

Este estudio se caracteriza por una fundamental ambigüedad. Pretende reconocer las formas del devenir de una comunidad rural cuyo horizonte parece, al menos en su vertiente política, incierto. Su primer paso es in­tentar desgranar las diferentes modalidades que conforman tanto los es­pacios como las representaciones de la esfera política de dicha población. Para ello ha sido sugerente la aportación de David Kertzer cuando afirma  que el antropólogo debería liberarse de cualquier prejuicio etnográfico apoyándose en las herramientas teóricas, definidas en función de socie­dades exóticas, para analizar los símbolos, mitos o rituales, y subrayar la unidad de los procesos políticos que pueden coincidir entre dos culturas distintas (Kertzer, 1992). 

Comentarios a las Ordenanzas Municipales de Colmenar Viejo de 1884
Miguel Ángel de Andrés Santos*

Las ordenanzas municipales son normativas de origen medieval que emitía el propio municipio y que pueden ser consideradas continuadoras de los fueros nacidos en el siglo XI. Las ordenanzas municipales alcanzan su plenitud entre los siglos XV y XVI.
F. Colmenarejo, en su libro República y Guerra Civil en Colmenar Viejo, nos indica que Colmenar Viejo tenía ordenanza en 1575 1; pero hasta la llegada del siglo XIX y la aparición del constitucionalismo en España no va a existir una normativa unificadora de las ordenanzas municipales.

JSN Pixel is designed by JoomlaShine.com