GUADALIX DE LA SIERRA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y EL PRIMER FRANQUISMO
ROBERTO FERNÁNDEZ SUÁREZ
Introducción
Guadalix de la Sierra era, en el primer tercio del siglo XX, una población eminentemente rural. La tenencia de la tierra había cambiado poco desde épocas anteriores. Una gran mayoría de vecinos era propietaria de pequeñas propiedades que no superaban 1 hectárea por familia, escasa cantidad de tierra para poder mantener una familia entera. Para ello, era necesario trabajar en otras tareas como la de mantener una pequeña huerta en la ribera del río Guadalix, los llamados quiñones, que permitían a las familias humildes de la localidad tener una ayuda de cierta importancia en frutas, legumbres, hortalizas y demás grano como el trigo, centeno, cebada y almorta . Otra posibilidad era la de trabajar para otros vecinos más pudientes como jornalero pero también como mediero, aportando su fuerza de trabajo y la de su propia yunta de mulas o bueyes. El mantenimiento de esta fuerza animal era un gasto considerable para las familias humildes por lo que el recurso comunal de las tierras pertenecientes al ayuntamiento era un alivio económico importante. Dichas dehesas municipales servían para pasto gratuito como alimento para las bestias, propiedad de los vecinos de la localidad.
Los espacios legítimos de la representación política de una población rural de Madrid
ROBERTOFERNANDEZSUAREZ
DEPARTAMENTO DE ANTRO PO LOGIA SOCIAL. UNED.
RESUMEN
En este texto el autor analiza la situación política de una pequeña comunidad rural de la provincia de Madrid en un contexto de cambio social. Realiza en primer lugar un desglose de las diferentes categorías que articulan los diversos niveles de la representación política y su espacio legítimo considerados como propios de su cultura política local. Hace un repaso de carácter histórico de las diferentes modalidades que han acompañado las figuras políticas locales y, finalmente, estudia los distintos impactos y sus consecuencias dentro del entramado localmente articulado de la constante integración de la segunda residencia y de sus moradores en la vida política local.
Este estudio se caracteriza por una fundamental ambigüedad. Pretende reconocer las formas del devenir de una comunidad rural cuyo horizonte parece, al menos en su vertiente política, incierto. Su primer paso es intentar desgranar las diferentes modalidades que conforman tanto los espacios como las representaciones de la esfera política de dicha población. Para ello ha sido sugerente la aportación de David Kertzer cuando afirma que el antropólogo debería liberarse de cualquier prejuicio etnográfico apoyándose en las herramientas teóricas, definidas en función de sociedades exóticas, para analizar los símbolos, mitos o rituales, y subrayar la unidad de los procesos políticos que pueden coincidir entre dos culturas distintas (Kertzer, 1992).
Bienvenido, Míster Marshall: De la anécdota al cine con un pequeño pueblo castellano.
Víctor Matellano García
Prólogos de Luis Gª Berlanga y Elvira Quintillá
Presentación
La Comarca, recientemente ha cumplido trece años en su labor de testigo y divulgador de los acontecimientos que suceden en estos parajes sen-anos. Igualmente, y a la vez que este libro que tiene en sus manos, hemos sacado el número trescientos de nuestra publicación.
Para un periódico comarcal, son acontecimientos de celebración, y para ello que mejor cosa que desempolvar un viejo proyecto que desde hace tres años, cuando celebramos el décimo aniversario, rondaba nuestras mentes, y que no era otro que el que ahora se hace realidad, rendir un merecido homenaje a una de las mejores películas de la historia del cine español; haciéndolo en un pueblo de nuestra Comarca, Guadalix de la Siena, donde hace cerca de cuarenta y cinco años._ e rodaron la mayoría de sus escenas.