Introducción
El periodo histórico de la localidad madrileña de Hoyo de Manzanares que se va a analizar en este trabajo corresponde, a grandes rasgos, al surgimiento de un cambio estructural y sus consecuencias que afectó al modo de vivir de sus habitantes. Al igual que otras poblaciones de la sierra de Madrid, la localidad de Hoyo de Manzanares se vio transformada por los efectos directos pero también colaterales de la modernidad representada por la capital de la nación y su cercanía a ella. En efecto, esta modernidad entendida como la puesta en marcha de nuevas formas de desarrollo económico iba a minar, poco a poco, las estructuras económicas, sociales y culturales de los habitantes de una zona serrana de la sierra de Guadarrama. Uno de los efectos transformadores de la modernidad estuvo relacionado con la creación de una red de ferrocarriles con una situación privilegiada de Madrid como centro de un nudo ferroviario que se fue desarrollando a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.
Introducción
Este trabajo pretende analizar, mediante una investigación propia de la historiografía social y política, el contexto histórico de la población de Fuencarral y de sus barrios durante un corto periodo de tiempo pero vivido intensamente, como no podía ser, casi, de otra manera, por sus moradores.
Roberto Fernández Suárez
Introducción
En el primer tercio del siglo XX, San Sebastián de los Reyes era una pequeña población rural, de las muchas que rodeaban a la capital. Su población se dedicaba, en su gran mayoría, al sector agrícola. La extensión de su término municipal no era especialmente amplia lo que dificultaba la presencia de grandes extensiones de tierras en manos de unos pocos hacendados, de tipo latifundista. Al contrario, destacaba la presencia de propietarios de pequeñas fincas y huertas. La gran mayoría de ellos no superaba una hectárea en propiedad mientras que los propietarios más pudientes sumaban muchas fincas pequeñas, dedicados sobre todo a la tierra y labor así como para viñas y huertas[1].
GUADALIX DE LA SIERRA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y EL PRIMER FRANQUISMO
ROBERTO FERNÁNDEZ SUÁREZ
Introducción
Guadalix de la Sierra era, en el primer tercio del siglo XX, una población eminentemente rural. La tenencia de la tierra había cambiado poco desde épocas anteriores. Una gran mayoría de vecinos era propietaria de pequeñas propiedades que no superaban 1 hectárea por familia, escasa cantidad de tierra para poder mantener una familia entera. Para ello, era necesario trabajar en otras tareas como la de mantener una pequeña huerta en la ribera del río Guadalix, los llamados quiñones, que permitían a las familias humildes de la localidad tener una ayuda de cierta importancia en frutas, legumbres, hortalizas y demás grano como el trigo, centeno, cebada y almorta . Otra posibilidad era la de trabajar para otros vecinos más pudientes como jornalero pero también como mediero, aportando su fuerza de trabajo y la de su propia yunta de mulas o bueyes. El mantenimiento de esta fuerza animal era un gasto considerable para las familias humildes por lo que el recurso comunal de las tierras pertenecientes al ayuntamiento era un alivio económico importante. Dichas dehesas municipales servían para pasto gratuito como alimento para las bestias, propiedad de los vecinos de la localidad.
PRESENTACIÓN.
El tiempo en su transcurrir va formando historia, va transformando las cosas, y así, hace poco mas de un año, con motivo de nuestro décimo aniversario, presentamos unos fascículos que, quincena tras quincena, han ido viendo la luz con nuestra publicación. Después de este tiempo han conformado el libro que tiene en sus manos «República y Guerra Civil en Colmenar Viejo».
En nuestro caso, este libro no es el fruto de pocos días, es la acumulación de esfuerzos de muchos años, de muchas personas que no escatimaron esfuerzos por hacer de La Comarca un medio de comunicación social implantado en la sociedad donde se distribuye. A todos ellos se lo queremos dedicar, pero especialmente a José Luis Aragón Ordóñez que, con su premura excesiva, nos dejó para siempre.
CHOZAS DE LA SIERRA (SOTO DEL REAL) DURANTE LA IIª REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y EL PRIMER FRANQUISMO
Introducción: Chozas de la Sierra a principios del siglo XX.
Este trabajo se va a centrar en un periodo corto de la historia de Chozas de la Sierra pero intenso en acontecimientos, concretamente entre 1931 y 1941. La rutina de la vida local quedó, en dicho periodo de tiempo, supeditada a las fuertes sacudidas que procedieron del exterior al quedar dicha localidad insertada en la retaguardia republicana durante todo el tiempo que duró la guerra civil.
MORALZARZAL DURANTE LA IIª REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y EL PRIMER FRANQUISMO
Moralzarzal ante el cambio
Moralzarzal era, a principios de siglo XX, una población de la sierra de Guadarrama que empezaba a configurar una nueva estructura socioeconómica, alejándose de la tradicional1.
Al igual que las demás poblaciones serranas, Moralzarzal mantuvo desde los tiempos medievales un cierto equilibrio en su composición social y económica. Predominaba una mayoría de población dedicada a la agricultura y ganadería compuesta por pequeños propietarios, dueños de terrenos que no superan una hectárea.