Este mes queremos presentarles a uno de los arquitectos más singulares del renacimiento español, a quien se le atribuyen obras que tenemos muy cerca. Concretamente en Manzanares El Real. Su nombre es Lorenzo Vázquez de Segovia y sobre su persona apenas se conocen datos. No así de sus obras, ya que estuvo al servicio de la poderosa Casa de Mendoza en los años finales del siglo XV y el principio del siglo XVI.

LA FÁBRICA DE PAPEL DE MANZANARES EL REAL, MADRID

LA FÁBRICA DE PAPEL DE MANZANARES EL REAL, MADRID

Elvira García Aragón
Arqueóloga. Equipo A de Arqueología.

El yacimiento denominado Fuente del Moro se emplaza en una zona de granito Tipo Colmenar Viejo, en el paraje conocido como La Calzadilla, Fuente del Moro y Calleja del Cantero, ubicado al este del casco urbano de Colmenar Viejo. El yacimiento está articulado en torno al Arroyo Tejada, uno de los afluentes más importantes del río Manzanares, además hay varias fuentes por la zona.

LAS NECRÓPOLIS TARDOANTIGUAS Y ALTO-PLENOMEDIEVALES DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO MANZANARES

El “chavalín” que acomodó a los guerrilleros en la Sierra de Guadarrama 
y lloramos como tontos” 
In memoriam 

Conocernos para entendernos

 En Memoria de Pedro Alonso Morajudo, “Churrero” 

85 años del bombardeo “de día” (28 de noviembre de 1937) en Colmenar Viejo

Destruyendo el paisaje histórico serrano

Topónimos y yacimientos arqueológicos Fernando Colmenarejo García

La epidemia de 1569 en Buitrago y su tierra. Una necesaria reflexión sobre lo que estamos viviendo actualmente

La epidemia de 1569 en Buitrago y su tierra. Una necesaria reflexión sobre lo que estamos viviendo actualmente

El Patrimonio Cultural de Colmenar Viejo sufre una acusada metástasis

Reivindicando la cultura y el paisaje cinematográfico

¿Qué hacemos con unos huesos que han aparecido?

Día Internacional de los Museos

Tenemos un plan. La crisis socioeconómica durante la Segunda República en Colmenar Viejo

Un camino de hierro hacia la libertad

Un camino de hierro hacia la libertad

Un camino de hierro hacia la libertad

República y Guerra Civil en Colmenar Viejo

República y Guerra Civil en Colmenar Viejo

Brunete y Colmenar Viejo en el infierno de julio de 1937

Café Casino de Las Columnas (Colmenar Viejo)

Ruta hacia la Antigüedad tardía por el camino que va a la ermita

Los Primeros Proletarios. Los succesos de la Huelga de Octubre de 1934 en Colmenar Viejo

100 años de la restauración de la Patrona de Colmenar Viejo, Ntra Sra de los Remedios (1914-2014) y más de tres siglos desde su primera referencia documental

Hace ahora cien años, es decir, en el año 1922, los colmenareños, tan apegados a sus fiestas patronales seguían con esfuerzo y esmero preparando los actos en honor de su patrona la Virgen de los Remedios, en los que los festejos taurinos tenían un destacado protagonismo; además, desde hacía más de treinta años disponían de una plaza de toros, construida ex profeso donde celebrarlos, lo que sin duda resultaba una cuestión diferenciadora de los demás pueblos del entorno. 

El Ayuntamiento como responsable de que todo ello se llevase a cabo con el mayor esplendor posible, tenía al frente, ese año, como alcalde por designación real, a José Sanz y Sanz, que se hubo de enfrentar a un problema que se repetía con reiterada frecuencia, y que no era otro que el de buscar un empresario que se encargara de organizar los festejos. Se confeccionó el correspondiente pliego y se fijó el día 15 de junio a las 11 de la mañana, como día y hora para la presentación de pliegos; pero como otras muchas veces había ocurrido no se presentó ninguno, por lo que los ediles decidieron hacer una pequeña modificación en el sentido que los gastos de acondicionamiento del coso serían a partes iguales entre el Ayuntamiento y el adjudicatario, pero con la advertencia expresa de que las tablas que conformaban la barrera deberían quedar en perfectas condiciones cuando finalizase la adjudicación, la fecha del 2 de julio fue la nueva fijada, pero se repitió el resultado de no comparecer ningún candidato a empresario 

Los festejos taurinos en Colmenar Viejo durante la II República y la Guerra Civil

Los festejos taurinos en Colmenar Viejo durante la II República y la Guerra Civil

Comentarios a las Ordenanzas Municipales de Colmenar Viejo de 1884

Los años del cólera. Las epidemias coléricas del siglo XIX en Colmenar Viejo

Introducción

El periodo histórico de la localidad madrileña de Hoyo de Manzanares que se va a analizar en este trabajo corresponde, a grandes rasgos, al surgimiento de un cambio estructural y sus consecuencias que afectó al modo de vivir de sus habitantes. Al igual que otras poblaciones de la sierra de Madrid, la localidad de Hoyo de Manzanares se vio transformada por los efectos directos pero también colaterales de la modernidad representada por la capital de la nación y su cercanía a ella. En efecto, esta modernidad entendida como la puesta en marcha de nuevas formas de desarrollo económico iba a minar, poco a poco, las estructuras económicas, sociales y culturales de los habitantes de una zona serrana de la sierra de Guadarrama. Uno de los efectos transformadores de la modernidad estuvo relacionado con la creación de una red de ferrocarriles con una situación privilegiada de Madrid como centro de un nudo ferroviario que se fue desarrollando a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.

HOYO DE MANZANARES durante la Segunda República, la guerra civil y el primer franquismo

SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y EL PRIMER FRANQUISMO (1931-1941)

SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y EL PRIMER FRANQUISMO (1931-1941)

Guadalix de la Sierra durante la Segunda República, la Guerra Civil y el Primer Franquismo

Guadalix de la Sierra durante la Segunda República, la Guerra Civil y el Primer Franquismo

La Institución Municipal en la historia de Miraflores de la Sierra

La Institución Municipal en la historia de Miraflores de la Sierra

Iglesia Universal e Iglesias locales. Un estudio antropológico de la religiosidad local de Colmenar Viejo y su comarca

"El voto es muy canalla"

"El voto es muy canalla"

Ermitas, altares y cofradías

Ermitas, altares y cofradías

Símbolos religiosos y comunidad

Símbolos religiosos y comunidad

LAS COFRADÍAS DE LA SIERRA

LAS COFRADÍAS DE LA SIERRA

LA SIERRA CONVULSA - CHOZAS DE LA SIERRA

LA SIERRA CONVULSA

LA SIERRA CONVULSA - CHOZAS DE LA SIERRA

LA SIERRA CONVULSA

Iglesia Universal e Iglesias locales. Un estudio antropológico de la religiosidad local de Colmenar Viejo y su comarca

El 15 de abril de 1982, hace cuarenta años, se estrenaba en los cines Capitol, Luchana y Carlton de Madrid, Cónan, el bárbaro, un título de John Milius, absolutamente reivindicado en la actualidad, y que en su momento ya fue un auténtico éxito. No fue solo un estreno nacional, si no mundial, ya que la película se había rodado en España, y la productora quiso tener una deferencia con nuestro país.

 Las Petroleras, cincuenta años después

Bienvenido, Míster Marshall: De la anécdota al cine con un pequeño pueblo castellano

“TRES CANTOS Y EL AGUA” .
José Raúl Espin Jiménez.
Abril 2017
INTRODUCCIÓN.
El proyecto “Tres Cantos y el Agua”, que inicio con esta introducción, pretende dar a conocer a todo el mundo, pero especial y lógicamente a los ciudadanos de Tres Cantos, de una forma sencilla y clara huyendo de tecnicismos y sin profundizar en exceso, los hechos que a mi juicio, deberíamos conocer todos los que gozamos de tal condición de ciudadanos, tanto en cuanto a la historia antigua del municipio como a la más reciente.

Quiero darle un aire divulgativo y para nada doctoral, aunque sí ameno y de fácil lectura.
He pensado en un elemento esencial para el ser humano que será el eje vertebrador de este trabajo, y ese elemento no puede ser otro que algo imprescindible para nuestra vida y la de nuestro planeta, como es el AGUA.
Hablaremos, por tanto, de las cuencas fluviales, de los arroyos y los ecosistemas que los conforman, de los embalses, las técnicas y las tecnologías empleadas para su transporte y naturalmente de su depuración, distribución, etc., y aprovechando este “viaje del agua” algunas “joyas”, absolutamente desconocidas que tenemos en esta ciudad de reciente creación como tal, pero cuyo suelo ha estado habitado desde hace muchos siglos.

Estructuraré este trabajo, de la siguiente forma:
 Pasado histórico y contemporáneo de Tres Cantos
 Qué es y qué supone el Agua en nuestro planeta y para la vida en la Tierra.
 El Agua en Madrid y como consecuencia en Tres Cantos,
o Obras realizadas para tal fin.
o La tecnología empleada.
o Sus antecedentes.
o Sus consecuencias.
 Elementos relacionados con el agua en Tres Cantos:
o Los arroyos en Tres Cantos.
o Riberas y Puentes sobre estos arroyos.
o Transporte del agua, Sifones, Canales y Acueductos.
o Tratamiento y Depuración del agua en Tres Cantos.
o Estación elevadora - La Torre del Agua.
o Depósito subterráneo y Lago.
 Otros elementos situados en el término municipal de Tres Cantos desconocidos para el gran público:
o La viticultura en Tres Cantos (La Vega del Registrador)
o Los Colmenares
o Yacimientos arqueológicos.


OBJETIVOS:

 Llevar a cabo este trabajo pensando en el ciudadano medio de Tres Cantos y sobre todo en su población más joven.
 Preparar el trabajo con la finalidad de poder publicarlo en un pequeño folleto de fácil lectura y comprensión.
 Extraer del mismo los elementos más representativos, de forma didáctica y con infografía de apoyo, para poder ser publicado en la página web de Tres Cantos, en sus diferentes blogs y ser expuesto en las salas de exposiciones municipales (Vaquerizas, Casa de la Cultura, etc.), y/o de modo itinerantemente, en los colegios e institutos de la ciudad.
 Emplear un lenguaje sencillo y claro, explicando aquellos términos demasiado técnicos o de poco uso en nuestros dias.
 Dar a conocer todos los elementos citados en la Introducción para informar a los habitantes de Tres Cantos de lo que encierra nuestra ciudad; su historia antigua, que por su pertenencia a Colmenar Viejo, la tiene y abundante; y el entorno de la ciudad en aquello relacionado con el agua.
 Describir sumariamente los topónimos, enclaves y actividades de la población en el pasado.
 Propiciar con este trabajo un conocimiento de nuestro entorno, que permita al ciudadano conocer su estado, su historia y su presente, y que además sirva como elemento divulgador del patrimonio histórico ligado al paisaje y al entorno de Tres Cantos.

Continuar en formato PDF

 

JSN Pixel is designed by JoomlaShine.com