Cántaro de Navalvillar Destacado

La dehesa de Navalvillar fue en la antigüedad un lugar muy atractivo para el poblamiento humano y, fruto de sus ricos recursos naturales, varias fueron las comunidades que allí se asentaron.

Significativos son los yacimientos arqueológicos de Navalahija y Navalvillar, ambos asentamientos de época visigoda que funcionaron como establecimientos rurales, cuyas actividades dependían en gran manera del entrono que los rodeaba. 

Nuestras miradas se ciernen ahora sobre el yacimiento de Navalvillar. En actividad durante la Antigüedad Tardía, se han localizado diferentes espacios habitacionales destinados tanto a la vivienda como a los servicios. De entre los numerosos materiales que se han conservado hoy hemos elegido uno de sus cántaros. Tal y como se viene confirmando con las investigaciones el grueso de los materiales, en especial los recipientes cerámicos, son de tipologías comunes de uso diario y cotidiano, ollas, cuencos, cántaros….

De paredes no muy gruesas os mostramos un cántaro realizado a torno rápido destinado al almacenaje con una probable asa de cinta y un pico vertedor. Su fondo es plano y el color de su pasta es bastante anaranjada/amarillenta y sin demasiado desgrasante. Tiene 10 cm. de diámetro en su base, 16.5 cm. de altura conservada y su datación gira entorno a los Siglos VII-VIII d. C.

En nuestro incansable intento por conservar, proteger y difundir nuestro patrimonio hemos realizado un modelo tridimensional de nuestro cántaro y lo ponemos a disposición de todos vosotros para que lo podáis disfrutar.
https://skfb.ly/66BFV

Un saludo desde el “Equipo A de Arqueología”
Carlota Pérez González

Modificado por última vez en Jueves, 09 Marzo 2017 21:30

Inicia sesión para enviar comentarios
JSN Pixel is designed by JoomlaShine.com