La Institución Municipal en la historia de Miraflores de la Sierra

LA INSTITUCIÓN MUNICIPAL  EN LA HISTORIA DE MIRAFLORES DE LA SIERRA.
TERRITORIO y CULTURA.
Roberto Fernández Suárez

PRESENTACION
Es para mí una gran satisfacción presentar este pequeño tra-bajo que recoge ciertos aspectos de la vida de Miraflores de la Sie-rra, tan desconocidos como curiosos, que han ido configurando el perfil del municipio junto con conflictos y convivencias en la vida de nuestros antepasados, que ha hecho posible nuestra realidad presente.
La culminación de esta obra no hubiera sido posible sin el desinteresado trabajo de Roberto Fernández Suárez y el equipo de personas que han colaborado con él, por lo que a través de estas líneas quiero expresarles mi sincero agradecimiento.
Espero seguir, en el futuro, ampliando nuestra historia más cercana, con nuevas publicaciones.

EL ALCALDE

INTRODUCCION
Este libro nace de la iniciativa de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Miraflores, concretamente de su titular, la concejal Cristina García Legazpi. Su intención era continuar con la iniciativa recien concluida de publicar libros sobre la historia de Miraflores, al igual que se hace en otras poblaciones cercanas, concretamente Col-menar Viejo. Todas las posibilidades ofrecidas al autor por parte del Ayuntamiento han sido fundamentales para que este trabajo vea la luz. Y una de ellas ha sido conocer una de las joyas de este Ayunta-miento que es su archivo histórico municipal, permitiendo al autor reflexionar sobre las numerosas informaciones ofrecidas, muchas muy antiguas, de cuyo resultado se plasman en este I ihro.
El libro ha tenido que adaptarse tanto en función de la informa-ción recogida como de la propia disciplina del autor especializados en temas antropológicos centrados en rituales. Por todo ello, dicho libro se estructura en tres grandes capítulos abarcando desde los siglos XV hasta el XIX para sus dos primeros capítulos y hasta la actualidad en el tercer capítulo, pero todos ellos unidos por el mismo hilo conduc-tor. Se trata de demostrar que el Ayuntamiento fue uno de los más importantes protagonistas de la historia de este pueblo. Tuvo que compartir durante mucho tiempo este protagonismo con la Iglesia local, y aún, en la actualidad, a pesar de los cambios ocurridos en los dos últimos siglos. Pero la era moderna tambien se caracteriza tanto por la implantación, a nivel local, de mayores competencias de ins-tituciones de origen estatal como, por ejemplo, la administración regional y autonómica cada vez más presente en la vida local como de las repercusiones de sus decisiones. Lo que hace que la historia local actual sea mucho más diversificada que en los tiempos pasados.

El primer capítulo pretende plasmar las políticas municipales que se desarrollaron desde el siglo XV hasta el siglo XIX en buscar de defender un espacio muy concreto, con sus carencias peculiares debido a ser una zona de montaña que condicionaba un fuerte desa-rrollo agrícola. Las fórmulas empleadas para consolidar un desarrollo económico que favoreciera a todos sus vecinos, llevó al Ayuntamiento a ganar y perder juicios contra otras poblaciones vecinas, contra potentes municipios como Madrid y mantener de forma equilibrada sus relaciones con los intereses del señor del lugar, cuando Miraflores pertenecía al Duque del Infantado y con la potente hermandad de la Mesta. Todas estas políticas institucionalizadas dibujaron el devenir histórico de Miraflores. 

El segundo capítulo se refiere exclusivamente a la labor diaria del Ayuntamiento durante gran parte de la historia de la localidad. Sus funciones y sus implicaciones en casi todos los aspectos de la vida local pasaron por sus manos, de ahí la gran importancia de su gestión y de sus efectos para la historia local. Finalmente el tercer capítulo pretende ampliar las implicaciones del Ayuntamiento en las mani-festaciones culturales y simbólicas de la localidad, es decir en sus fies-tas. El protagonismo actual del municipio en las formas festivas ya era una realidad hace siglos.

Finalmente tengo que Jar las gracias a las personas que han hecho posible este libro. Primero al Ayuntamiento de Colmenar Viejo y en concreto su concejal de cultura María Luisa Mansilla Baudot quien permitió al autor dedicarse a esta tarea de investigación. También a los compañeros de trabajo de la Universidad Popular Municipal de la misma localidad y amigos Fernando Colmenarejo García en la fotografía y Paloma Bibiano Pérez en el dibujo técnico. Al Ayunta-miento de Miraflores, y concretamente a Luis Perales. A las personas que me ayudaron a recoger información: Eugenio Santos, Abad y Oriente del Hogar del Pensionista, a la Cámara Agraria y concreta-mente a su secretario Antonio Benítez. A todos ellos muchas gracias.
Como notas finales, comentar que los planos de este trabajo se han elaborado sobre el plano histórico de la provincia de Madrid que data de finales de siglo pasado en su hoja kilométrica correspondien-te al sector de Torrelaguna. Por ello, no constan las nuevas vías de comunicación como la carretera renovada de Madrid a Miraflores de principios de siglos, ni la vía de ferrocarril Madrid-Burgos. Asi mismo, empleamos en el texto la palabra Porquerizas cuando se trata de los siglo XV y XVI y a partir del siglo XVII en adelante, habla-mos de Miraflores. En cuanto a la vecina población de Soto del Real, la denominamos según la documentación por su nombre histórico anterior, Chozas.

Contiuar en formato PDF.

Modificado por última vez en Domingo, 19 Febrero 2017 00:07

Inicia sesión para enviar comentarios
JSN Pixel is designed by JoomlaShine.com