Introducción
El periodo histórico de la localidad madrileña de Hoyo de Manzanares que se va a analizar en este trabajo corresponde, a grandes rasgos, al surgimiento de un cambio estructural y sus consecuencias que afectó al modo de vivir de sus habitantes. Al igual que otras poblaciones de la sierra de Madrid, la localidad de Hoyo de Manzanares se vio transformada por los efectos directos pero también colaterales de la modernidad representada por la capital de la nación y su cercanía a ella. En efecto, esta modernidad entendida como la puesta en marcha de nuevas formas de desarrollo económico iba a minar, poco a poco, las estructuras económicas, sociales y culturales de los habitantes de una zona serrana de la sierra de Guadarrama. Uno de los efectos transformadores de la modernidad estuvo relacionado con la creación de una red de ferrocarriles con una situación privilegiada de Madrid como centro de un nudo ferroviario que se fue desarrollando a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.
Introducción
El periodo histórico de la localidad madrileña de Hoyo de Manzanares que se va a analizar en este trabajo corresponde, a grandes rasgos, al surgimiento de un cambio estructural y sus consecuencias que afectó al modo de vivir de sus habitantes. Al igual que otras poblaciones de la sierra de Madrid, la localidad de Hoyo de Manzanares se vio transformada por los efectos directos pero también colaterales de la modernidad representada por la capital de la nación y su cercanía a ella. En efecto, esta modernidad entendida como la puesta en marcha de nuevas formas de desarrollo económico iba a minar, poco a poco, las estructuras económicas, sociales y culturales de los habitantes de una zona serrana de la sierra de Guadarrama. Uno de los efectos transformadores de la modernidad estuvo relacionado con la creación de una red de ferrocarriles con una situación privilegiada de Madrid como centro de un nudo ferroviario que se fue desarrollando a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.
Roberto Fernández Suárez
Introducción
En el primer tercio del siglo XX, San Sebastián de los Reyes era una pequeña población rural, de las muchas que rodeaban a la capital. Su población se dedicaba, en su gran mayoría, al sector agrícola. La extensión de su término municipal no era especialmente amplia lo que dificultaba la presencia de grandes extensiones de tierras en manos de unos pocos hacendados, de tipo latifundista. Al contrario, destacaba la presencia de propietarios de pequeñas fincas y huertas. La gran mayoría de ellos no superaba una hectárea en propiedad mientras que los propietarios más pudientes sumaban muchas fincas pequeñas, dedicados sobre todo a la tierra y labor así como para viñas y huertas1.
Roberto Fernández Suárez
Introducción
En el primer tercio del siglo XX, San Sebastián de los Reyes era una pequeña población rural, de las muchas que rodeaban a la capital. Su población se dedicaba, en su gran mayoría, al sector agrícola. La extensión de su término municipal no era especialmente amplia lo que dificultaba la presencia de grandes extensiones de tierras en manos de unos pocos hacendados, de tipo latifundista. Al contrario, destacaba la presencia de propietarios de pequeñas fincas y huertas. La gran mayoría de ellos no superaba una hectárea en propiedad mientras que los propietarios más pudientes sumaban muchas fincas pequeñas, dedicados sobre todo a la tierra y labor así como para viñas y huertas[1].
GUADALIX DE LA SIERRA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y EL PRIMER FRANQUISMO
ROBERTO FERNÁNDEZ SUÁREZ
Introducción
Guadalix de la Sierra era, en el primer tercio del siglo XX, una población eminentemente rural. La tenencia de la tierra había cambiado poco desde épocas anteriores. Una gran mayoría de vecinos era propietaria de pequeñas propiedades que no superaban 1 hectárea por familia, escasa cantidad de tierra para poder mantener una familia entera. Para ello, era necesario trabajar en otras tareas como la de mantener una pequeña huerta en la ribera del río Guadalix, los llamados quiñones, que permitían a las familias humildes de la localidad tener una ayuda de cierta importancia en frutas, legumbres, hortalizas y demás grano como el trigo, centeno, cebada y almorta . Otra posibilidad era la de trabajar para otros vecinos más pudientes como jornalero pero también como mediero, aportando su fuerza de trabajo y la de su propia yunta de mulas o bueyes. El mantenimiento de esta fuerza animal era un gasto considerable para las familias humildes por lo que el recurso comunal de las tierras pertenecientes al ayuntamiento era un alivio económico importante. Dichas dehesas municipales servían para pasto gratuito como alimento para las bestias, propiedad de los vecinos de la localidad.
GUADALIX DE LA SIERRA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y EL PRIMER FRANQUISMO
ROBERTO FERNÁNDEZ SUÁREZ
Introducción
Guadalix de la Sierra era, en el primer tercio del siglo XX, una población eminentemente rural. La tenencia de la tierra había cambiado poco desde épocas anteriores. Una gran mayoría de vecinos era propietaria de pequeñas propiedades que no superaban 1 hectárea por familia, escasa cantidad de tierra para poder mantener una familia entera. Para ello, era necesario trabajar en otras tareas como la de mantener una pequeña huerta en la ribera del río Guadalix, los llamados quiñones, que permitían a las familias humildes de la localidad tener una ayuda de cierta importancia en frutas, legumbres, hortalizas y demás grano como el trigo, centeno, cebada y almorta . Otra posibilidad era la de trabajar para otros vecinos más pudientes como jornalero pero también como mediero, aportando su fuerza de trabajo y la de su propia yunta de mulas o bueyes. El mantenimiento de esta fuerza animal era un gasto considerable para las familias humildes por lo que el recurso comunal de las tierras pertenecientes al ayuntamiento era un alivio económico importante. Dichas dehesas municipales servían para pasto gratuito como alimento para las bestias, propiedad de los vecinos de la localidad.
LA INSTITUCIÓN MUNICIPAL EN LA HISTORIA DE MIRAFLORES DE LA SIERRA.
TERRITORIO y CULTURA.
Roberto Fernández Suárez
PRESENTACION
Es para mí una gran satisfacción presentar este pequeño tra-bajo que recoge ciertos aspectos de la vida de Miraflores de la Sie-rra, tan desconocidos como curiosos, que han ido configurando el perfil del municipio junto con conflictos y convivencias en la vida de nuestros antepasados, que ha hecho posible nuestra realidad presente.
La culminación de esta obra no hubiera sido posible sin el desinteresado trabajo de Roberto Fernández Suárez y el equipo de personas que han colaborado con él, por lo que a través de estas líneas quiero expresarles mi sincero agradecimiento.
Espero seguir, en el futuro, ampliando nuestra historia más cercana, con nuevas publicaciones.
EL ALCALDE
LA INSTITUCIÓN MUNICIPAL EN LA HISTORIA DE MIRAFLORES DE LA SIERRA.
TERRITORIO y CULTURA.
Roberto Fernández Suárez
PRESENTACION
Es para mí una gran satisfacción presentar este pequeño tra-bajo que recoge ciertos aspectos de la vida de Miraflores de la Sie-rra, tan desconocidos como curiosos, que han ido configurando el perfil del municipio junto con conflictos y convivencias en la vida de nuestros antepasados, que ha hecho posible nuestra realidad presente.
La culminación de esta obra no hubiera sido posible sin el desinteresado trabajo de Roberto Fernández Suárez y el equipo de personas que han colaborado con él, por lo que a través de estas líneas quiero expresarles mi sincero agradecimiento.
Espero seguir, en el futuro, ampliando nuestra historia más cercana, con nuevas publicaciones.
EL ALCALDE
Roberto Fernández Suárez
Tesis doctoral defendida en 1997 por Roberto Fernández Suárez, bajo la dirección de Honorio Velasco Maillo, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde se plantea un profundo estudio sobre la religiosidad popular centrado en la comarca de Colmenar Viejo.
El eje de esta tesis ahonda, como explica su autor, en “las dinámicas reflexivas que han existido y existen en la actualidad entre la Iglesia universal y las iglesias locales”, y en conclusión, que “las iglesias locales forman parte de un contexto local que ha sabido crear un panteón devocional particularmente atractivo para sus fieles, hecho, en muchos casos, a su medida particular. Tanto la Iglesia universal como las iglesias locales han tenido su parte de responsabilidad en todo ello”.
Los espacios legítimos de la representación política de una población rural de Madrid
ROBERTOFERNANDEZSUAREZ
DEPARTAMENTO DE ANTRO PO LOGIA SOCIAL. UNED.
RESUMEN
En este texto el autor analiza la situación política de una pequeña comunidad rural de la provincia de Madrid en un contexto de cambio social. Realiza en primer lugar un desglose de las diferentes categorías que articulan los diversos niveles de la representación política y su espacio legítimo considerados como propios de su cultura política local. Hace un repaso de carácter histórico de las diferentes modalidades que han acompañado las figuras políticas locales y, finalmente, estudia los distintos impactos y sus consecuencias dentro del entramado localmente articulado de la constante integración de la segunda residencia y de sus moradores en la vida política local.
Este estudio se caracteriza por una fundamental ambigüedad. Pretende reconocer las formas del devenir de una comunidad rural cuyo horizonte parece, al menos en su vertiente política, incierto. Su primer paso es intentar desgranar las diferentes modalidades que conforman tanto los espacios como las representaciones de la esfera política de dicha población. Para ello ha sido sugerente la aportación de David Kertzer cuando afirma que el antropólogo debería liberarse de cualquier prejuicio etnográfico apoyándose en las herramientas teóricas, definidas en función de sociedades exóticas, para analizar los símbolos, mitos o rituales, y subrayar la unidad de los procesos políticos que pueden coincidir entre dos culturas distintas (Kertzer, 1992).